El Gomecismo
Principales hechos y fechas:
1908: 19 de Diciembre; Gómez toma el poder y desplaza a Castro. Se
inicia el “Gomecismo” dentro del Ciclo de los Generales Andinos.
1909: Arreglos diplomático con las principales potencias
extranjeras y normalización de la vida interna.
1910: Creación de la Academia militar de Venezuela. El museo Histórico Militar de La Planicie es una construcción de las décadas de 1900-1920, cuando bajo las presidencias de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se comenzó el proceso de profesionalizacion de la milicia nacional. por lo que se construyó el edificio como sede de la primera academia militar de Venezuela. Convertido actualmente en museo, se aprecian objetos, armas, uniformes y artìculos militares de los siglos XIX y XX.
1914: Gómez suspende las garantías constitucionales (por una
supuesta invasión castrista) e inicia la represión de la oposición.
julio:
Explosión del Pozo “Zumaque 1” en el Zulia.
El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 18 y 20 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país
1916: Se elabora y se ejecuta Ley de Hacienda Pública.
1917: Se crea la Refinería de San Lorenzo, la primera en el país. El 17 de agosto de 1917 inició operaciones la refinería San Lorenzo, ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia, lo que permitió que el crudo nacional pudiera ser comercializado y exportado.
1920: Inauguración de la Carretera Trans-andina (Une la ruta
Caracas-San Cristóbal)
La carretera es construida como parte del plan nacional de carreteras adelantado por el gobierno del presidente Juan Vicente Gómez, en su construcción participan una importante cantidad de presos. La carretera significa un gran impacto para la época por cuanto por vez primera logra unir a los estados andinos con el resto del país facilitando así, entre otras cosas, el traslado de fuerzas del ejército para hacer frente a las rebeliones que afectaban la zona generalmente.
1922: Explosión del Pozo “Barrosos 2” en el Zulia.
El pozo petrolero "El Barroso II" reventó el 14 de diciembre de 1922 a las 04:30 de la mañana en el municipio Cabimas, ubicado en el estado Zulia. La mañana del 14 de diciembre de 1922 la tierra se estremeció en la ciudad de Cabimas (Estado Zulia) y le siguió un estruendo, parecía anunciar un terremoto, y es que en el caserío La Rosa, las piedras brotaban del suelo, todo suponía que algo peor pasaría. Sin embargo un volcán de riqueza estalló en erupción.
1926: El Petróleo alcanza más del 50% de las exportaciones del
país, superando al Café, el Cacao, los Cueros y Ganados.
1928: Rebelión estudiantil universitaria en la UCV (la llamada
“Generación del ‘28”)Con el nombre de "Generación del 28" se conoce al grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos del siglo XX
7 de abril: Intento de Golpe de Estado realizado por militares y estudiantes en
Caracas.
1929-1931: Invasión del “Falke” a Cumaná y Asalto a Coro vía
Curazao, respectivamente.
1930: La deuda externa heredada del siglo XIX es finalmente
cancelada. canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, "el Libertador", en el primer centenario de su muerte.
1931: Nace el P.C.V. en Caracas y se hace “El Plan de Barranquilla”
en Colombia
1935: 17 de Diciembre; Muere J.V. Gómez en Maracay. Lo sucede López
Contreras. Finaliza la Venezuela Agropecuaria, Rural y Caudillista.
Fallece Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935 en la céntrica ciudad venezolana de Maracay, a la edad de 78 años, luego de dirigir los destinos de Venezuela por 27 años. “El benemérito”, como sus acólitos le llamaban lisonjeramente, rigió y desgobernó a la tierra de Bolívar como si esta fuese una finca de su propiedad.
Kerby RIchard Tabares