martes, 9 de diciembre de 2014

Análisis de la Delincuencia

   


    La delincuencia en nuestro país es un mal que afecta a cada clase social, el lumpepropietariado es la causa de esta ya que deja consigo el residuo de la sociedad burguesa su desecho es la crisis, la falta de sentido cívico y la corrupción. Por otra parte está el ente gubernamental que promete acabar con la delincuencia con los supuestos “llamados de Paz”, como que si estuviéramos en una guerra, la delincuencia en Venezuela no entiende lo que es la ética, la moral y el respeto, es como discutir con un ser humano con problemas psicológicos, oyen pero nunca se dejan escuchar.

"¿Sera la escuela la culpable del surge delictivo?". Pues la respuesta es un rotundo NO, la escuela es producto de la sociedad, ósea es la sociedad quien forma la escuela; para el estado burgués la escuela, es ese estudiante que vende y distribuye drogas. En la revolución es ser el mejor estudiante, deportista, amante de la poesía, entre otros.
               
     La mejor manera de combatir la delincuencia es buscar la manera de acabar con la corrupción, sabemos que no es una tarea fácil ni de unas pocas semanas, pero acabando con ella y colocando al obrero al mando de las fábricas de producción y desarrollo, le daría al obrero un nuevo ideal que fue dejado atrás por culpa de la era de industrialización, en la cual se dejó por fuera a muchos trabajadores que decidieron empezar a ganarse la vida del dinero fácil de forma ilícita robando, matar a otra persona por dinero etc, dejando a un lado la idea de trabajar duro y así obtener bienes para vivir y entrar en una era capitalista en la que es más fácil trabajar menos y obtener más. La delincuencia venezolana no va a parar porque digan unas palabras lindas ni se hagan unos llamados a la paz, la delincuencia se tiene que combatir con hechos que hagan entender que se puede cambiar al país por medio del trabajo y así volver a las raíces campesinas que anteriormente hacían del país un lugar con muy poca violencia.

        Una de las opciones que podría acabar con la delincuencia es combatiendo la corrupción como se ha mencionado antes pero tomando como valor la igualdad no desde un punto de vista social, sino desde el punto de vista policial es decir, que si hay delincuencia, todos los ciudadanos estamos sometidos a ella con igual oportunidad, más allá de las medidas que podamos tomar de manera individual.


José Quiroz
Kirving Somarriba
Kerby Tabares
Yilber Sanchez

domingo, 9 de noviembre de 2014

TABLA COMPARATIVA 
(Manifestaciones culturales) 


                                                             
Para descargar haga click aqui

https://mega.co.nz/#!XxUX0ByJ!WxSbsEsFiFjikBVKll_G66hGW5qJQlOymNcsj1bbZ9A

https://mega.co.nz/#!XxUX0ByJ!WxSbsEsFiFjikBVKll_G66hGW5qJQlOymNcsj1bbZ9A

José Quiroz
Kerby Tabares
Kirving Somarriba
Yilber Sanchez 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Gomecismo



Principales Aportes y Desventajas Significativas de el Gobierno de Juan Vicente Gomez

Juan Vicente Gomez Chacon


Aportes

Epidemia de la Gripe Española (1918)


Cultura:

   En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Ballenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.   

Social:

  • El nuevo gobierno presidido por el general Gómez fue recibido por el pueblo venezolano con verdadero agrado y entusiasmo. Se abrieron las cárceles y se inició una época de trabajo esperanzador para la familia venezolana.
  • Es también un hecho innegable que durante el régimen gomecista floreció la actividad intelectual, si se toma en cuenta que después de la Primera Guerra Mundial se editaron, nada más en Caracas, cerca de cien distintas publicaciones periódicas. Por otra parte, destacadas personalidades del mundo del intelectual y científico del país prestaron su colaboración al Gobierno de Gómez.
  • Juan Vicente Gómez recorrió casi toda la República peleando contra los antiguos jefes, los derrota y, finalmente, asegura la paz con la victoria que obtiene el año de 1903 en Ciudad Bolívar. De esta manera, este hombre se convierte espectacularmente en la segunda persona del régimen, con inmenso prestigio político y militar, a quién comienzan a mirar como el sucesor natural de Castro.
  • El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.
  • La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse. 
  • Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.
  • La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma  ciudad de Maracay. Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional.

Desventaja

Generacion del 28

Educación:

  • La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
  • La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.
  • Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.





Kirving Somarriba

Biografía de Juan Vicente Gómez

Biografía.


     Juan Vicente Gómez Chacón. Nace el 24 de Julio de 1857 en La Mulera, estado Táchira. Muere el 17 de Diciembre de 1935 en Maracay, estado Aragua. Fue un dictador, militar y político venezolano que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en 1935.

  Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con quienes disentían de sus prácticas. (1)

      Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.


Aspectos Significativos

  • Gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido en toda su historia.
  • Hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección.
  • Otro elemento importante que contribuyó al mantenimiento de la dictadura de Gómez, fue el apoyo que recibió del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras.


martes, 4 de noviembre de 2014

Principales Hechos y Fechas


El Gomecismo

Principales hechos y fechas:



1908: 19 de Diciembre; Gómez toma el poder y desplaza a Castro. Se inicia el “Gomecismo” dentro del Ciclo de los Generales Andinos.

1909: Arreglos diplomático con las principales potencias extranjeras y normalización de la vida interna.

1910: Creación de la Academia militar de Venezuela. El museo Histórico Militar de La Planicie es una construcción de las décadas de 1900-1920, cuando bajo las presidencias de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se comenzó el proceso de profesionalizacion de la milicia nacional. por lo que se construyó el edificio como sede de la primera academia militar de Venezuela. Convertido actualmente en museo, se aprecian objetos, armas, uniformes y artìculos militares de los siglos XIX y XX.


1914: Gómez suspende las garantías constitucionales (por una supuesta invasión castrista) e inicia la represión de la oposición.

julio: 
Explosión del Pozo “Zumaque 1” en el Zulia.


El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 18 y 20 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país





1916: Se elabora y se ejecuta Ley de Hacienda Pública.


1917: Se crea la Refinería de San Lorenzo, la primera en el país.  El 17 de agosto de 1917 inició operaciones la refinería San Lorenzo, ubicada en el municipio Baralt del estado Zulia, lo que permitió que el crudo nacional pudiera ser comercializado y exportado.





1920: Inauguración de la Carretera Trans-andina (Une la ruta Caracas-San Cristóbal)

La carretera es construida como parte del plan nacional de carreteras adelantado por el gobierno del presidente Juan Vicente Gómez, en su construcción participan una importante cantidad de presos. La carretera significa un gran impacto para la época por cuanto por vez primera logra unir a los estados andinos con el resto del país facilitando así, entre otras cosas, el traslado de fuerzas del ejército para hacer frente a las rebeliones que afectaban la zona generalmente.










1922: Explosión del Pozo “Barrosos 2” en el Zulia.

Trabajadores petroleros presentes durante el reventón
El pozo petrolero "El Barroso II" reventó el 14 de diciembre de 1922 a las 04:30 de la mañana en el municipio Cabimas, ubicado en el estado Zulia. La mañana del 14 de diciembre de 1922 la tierra se estremeció en la ciudad de Cabimas (Estado Zulia) y le siguió un estruendo, parecía anunciar un terremoto, y es que en el caserío La Rosa, las piedras brotaban del suelo, todo suponía que algo peor pasaría. Sin embargo un volcán de riqueza estalló en erupción. 





1926: El Petróleo alcanza más del 50% de las exportaciones del país, superando al Café, el Cacao, los Cueros y Ganados.

Generación del 28
1928: Rebelión estudiantil universitaria en la UCV (la llamada “Generación del ‘28”)Con el nombre de "Generación del 28" se conoce al grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos del siglo XX



7 de abril: Intento de Golpe de Estado realizado por militares y estudiantes en Caracas.



1929-1931: Invasión del “Falke” a Cumaná y Asalto a Coro vía Curazao, respectivamente.



1930: La deuda externa heredada del siglo XIX es finalmente cancelada. canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, "el Libertador", en el primer centenario de su muerte.



1931: Nace el P.C.V. en Caracas y se hace “El Plan de Barranquilla” en Colombia


1935: 17 de Diciembre; Muere J.V. Gómez en Maracay. Lo sucede López Contreras. Finaliza la Venezuela Agropecuaria, Rural y Caudillista.


Fallece Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935 en la céntrica ciudad venezolana de Maracay, a la edad de 78 años, luego de dirigir los destinos de Venezuela por 27 años. “El benemérito”, como sus acólitos le llamaban lisonjeramente, rigió y desgobernó a la tierra de Bolívar como si esta fuese una finca de su propiedad.


Kerby RIchard Tabares

Juan Vicente Gómez




Gobierno de Juan Vicente Gómez 1908-1935

El Gomecismo













El Gomecismo.

Aportes Significativos.

Militar:

  • Completo la modernización del ejército emprendida por Castro.
  • Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones.
  • Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación conveniente de armamento moderno.
  • En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maraca, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma.
  • En 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio. 

              
Económico:

  • Los precios del café y el cacao, y el valor de las exportaciones de estos frutos, alcanzaron sus niveles más altos.
  • A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional.
  • Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados.
  • Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo.
  • Al romper con Castro, en 1908, Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras.
  • El incremento de las exportaciones del petróleo ha traído consigo un aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno.
  • Especial atención prestó el Presidente Gómez a la cancelación de la deuda externa venezolana.